viernes, 20 de mayo de 2011

Bocetos:creación de burbujas

                                           Boceto:creación de burbujas.



                                                       Burbuja amigas-yo:
                           Con ellas guardo cierta distancia. Las conozco desde el instituto y colegio,
                          pero aun así no tengo una afinidad total, cada una tenemos unos 
                          intereses muy distintos, que con el tiempo adquieren mayor prioridad.
                          Concluyendo que incluso se va generando mayor distancia.

Bocetos:creación de burbujas

                                             Bocetos:creación de burbujas



Burbuja compañeros-yo: a lo largo de todos estos, siempre me ha relacionado
con la misma gente. Pero el contacto que mantengo con todos  ellos siempre tiene una misma 
dirección, que a su vez es lo que tenemos 
en común. La defino como distancia
personal, donde no hay contacto físico.

bocetos:creación de burbujas

                                                   Bocetos: creación de burbujas.



                                                                                                                                                 

                                          Burbuja profesores-yo:

                                        En este caso existe una distancia que denomino del tamaño de una mesa.
                                        Con todos ellos existe una relación donde su posición de profesores esta muy  definida. 
                                        Nuestro contacto es para tratar asuntos de interés .
                                        Esta distancia E.T.Hall la denomina distancia social-fase cercana.

Bocetos:creación de burbujas

                                                 Bocetos: creación de burbujas


  Burbuja Mama-yo:
Aunque con ella tengo bastante afinidad, su rol da madre y 
con ello su posición en ocasiones de excesiva protección y
mi miedo a decepcionarla, nos hace estar a una distancia 
intima pero algo mas alejada que con el resto de miembros de mi familia.

Bocetos:creación de burbujas

Boceto: creación de burbujas

                                                
                                                      
                                                                               Burbuja hermanos –yo:

Con mis hermanos ocurre un poco lo mismo que con mi madre. 

Provengo de una familia muy numerosa y de padres separados. 
Ellos representan esa salvaguarda que llega a ser incomoda, 
entiendes que te protejan pero
 tampoco te vas a caer de un 5º piso.
Por mi parte  también existe ese miedo a defraudarlos con mis gestos.

bocetos:creación de burbujas

                                          Bocetos: creación de burbujas




                                Burbuja hermanas-yo  plantea un contacto intimo.
                                Donde no hay vergüenzas ni pudores. 
                                Los miedos llegan a ser comunes y su calor muy necesario.
Bocetos: creación de burbujas.






          Burbuja él-yo:hace referencia a ese contacto intimo, que se establece 
          en una relación de pareja.
          Donde la presencia de la otra persona es inconfundible. La visión,
         el olfato, el calor del cuerpo de la otra persona… 
         todo se combina para señalar la inconfundible relación con otro cuerpo.
         H.T.Hall. la dimensión oculta p.143.


martes, 26 de abril de 2011

Re: Pipilotti Rist - Be Nice To Me (Flatten 04)

Bruce Nauman Pinch Neck 1968

Yoko Ono - Cut Piece 1965 - Music Yoko Ono Darkness Georgia Stone.avi

Gunter Brus-Wiener Aktionismus

Los aristas aquí mencionados son de muy diversa índole. Sus medios de expresión son múltiples al igual que sus materiales. Mi interés hacia ellos radica: en la importancia que tiene el espectador para el desarrollo de sus obras; en que en algunos de ellos , de una manera más o menos directa, encontramos la importancia del tacto y del contacto y la utilización de materiales reciclados para componer sus obras.
En muchos de estos artistas, esta presente el componente lúdico en el arte. Donde mucho tiene que ver el momento en el que ell@s llevan a cabo su labor artística, refiriéndonos a 1960, momento de numerosas reivindicaciones artísticas y de numerosos movimientos en pro del cambio. Tanto los Accionistas Vieneses, como Fluxus, como Lygia Clack asumen un papel anti-bellas artes, en su intento por cambiar el concepto tradicional tanto de arte como de artista. Para definir mejor este momento, las palabras de George Maciunas son de gran ayuda:
“Para establecer su estatuto no profesional en la sociedad, el artista debe demostrar que no es indispensable ni exclusivo, que el auditorio puede bastarse a si mismo, que todo puede ser arte, que cualquiera puede hacer arte. Consecuentemente, el arte/juego debe ser simple, divertido, sin pretensiones, no pedir ni habilidad particular ni repeticiones innumerables y no tener ningún valor mercantil o institucional. El valor del arte /juego será reducido  porque será cuantitativamente ilimitado, producido en masa, accesible a todos y eventualmente producido por todos…”( Laura Baigorri. El video en Fluxus. Vídeo: Primera etapa.pp.15-16)

GUSTAV VIGELAN, Parque Forgner.


YVES KLEIN, Antropometrias(1960)


SHIGEKO KUBOTA, Vagina Painting(1965)








Lugán
LUGÁN, a partir de 1967, obras audio-visuales-táctiles

 
R.RAUSCHENBERG, Monograma(1959)

M.ABRAMOVIC, "Imponderabilia"(1977)


 
ANA SOLER, "Sadako" ,2009

Lygia Clark
LIGIA  CLARK,1960.


lunes, 25 de abril de 2011

" Una hoja de plástico colocada abierta en el suelo todavía no es nada. Es la persona que al penetrarla, la crea y la transforma". Lygia Clark


                 TOCAR, PISAR Y NO CONTACTO



                                        
                                     Diariamente, en nuestros residuos encontramos  un gran predominio envases.






                           Cortina de elementos de desecho


Los tapones hacen referencia al gran numero de envases que diariamente utilizamos y posteriormente desechamos, todo va  envasado.
Los algodones hacen referencia al contacto del individuo con distintos objetos, materiales y sobre todo a esas huellas que depositamos y son depositadas en nuestros cuerpos.
"...La lentitud es necesaria para establecer relaciones verdaderas y significativas con el prójimo, la cultura, el trabajo, la alimentación..., en una palabra,con todo". (Carl Honoré. Elogio de la lentitud)

Todos los días nos duchamos, nos vestimos, nos preparamos el desayuno, pelamos fruta, nos sentamos, caminamos, cogemos y manipulamos numerosos objetos… pero este contacto con nuestro entorno no deja de ser repetitivo y quizás por ello menos interesante ya que todos los días hacemos prácticamente lo mismo. Considerando nuestro comportamiento no muy diferente al de las maquinas, repetimos acciones y gestos constantemente y en consecuencia no sentimos.

Pero realmente que es el tacto: es un sentido de proximidad, es el mayor sentido de nuestro cuerpo. Es probablemente el principal sentido en los procesos de dormir y despertar; nos proporciona el conocimiento de la profundidad o el grosor y la forma; sentimos, amamos y odiamos, se nos ofende y se nos conmueve mediante los corpúsculos de nuestra piel.


Es evidente que en nuestro día a día las sensaciones táctiles juegan un papel importante, pero el por que de someterlo a un segundo plano me intriga. Uno de los motivos cómo nos dice Carl Honoré (libro que ya he citado anteriormente) es nuestro ritmo acelerado al relaccionarnos con nuestro entorno. El otro motivo me fue revelado al leer a Flora Davis; que nos plantea que el comportamiento con nuestro entorno viene marcado por una sociedad que nos limita. El atravesar ese limite supone vergüenza, sentimiento de ridículo...en definitiva miedos.
”... A medida que el niño crece aprende que hay objetos, y partes de su propio cuerpo y del de las otras personas, que se pueden tocar y otras que no. En el transcurso de la niñez, los roles masculino o femenino se aprenden en parte como reglas que establecen cuáles partes de la piel pueden exhibirse y cuales no; que partes del cuerpo pueden tocarse en que circunstancias y por quién”. ( Flora Davis. La comunicación no verbal)



La sociedad moderna, es una sociedad que vive sumergida y en algunos casos absorbida por la nuevas tecnologías. En ellas podemos encontrarnos múltiples realidades, donde el individuo puede ser quien quiera sin tener que parecerse a quien se supone que es. Me cuesta pensar en el tipo de realidades que en este medio se suceden; es cierto que no por darse en un medio como en el que nos encontramos estas dejan de ser menos reales pero creo en el contacto y es necesario para tener una visión mas amplia de nuestro entorno. Al fin y al cabo el roce hace el cariño.
En este sentido la sociedad nipona se enfrenta a un problema; ya que uno de cada diez adolescentes japoneses es Hikikomori, lo que viene a significar apartados de la sociedad. Los Hikikomori se recuyen en una habitación, sin tener contacto ni tan siquiera con los miembros de su familia.
Esta trastorno puede ser debido a factores externos, como el acoso escolar...lo que les produce un gran miedo y con ello su reclusión. Pasan la mayor parte del día jugando a videojuegos.


Es representativo observar como han influido las distintas manifestaciones artisticas desde Futuristas y Dadaístas hasta la actualidad, en nuestra manera de enfrentarnos a una obra de arte, de entenderla. Actualmente encontramos trabajos como los de Rikrit Tirvanija, donde el contacto pasa a ser primordial en la obra, ya que su trabajo siempre se ha presentado como un motor de situaciones positivas, de encuentros.



Primer manifiesto futurista

El tema de este proyecto, las sensaciones táctiles, tiene lugar debido a dos observaciones acontecidas en los comienzos del siglo XX.
Con la llegada de la Revolución Industrial la sociedad modifico su manera de ver la vida y sobre todo de vivir." Primero se invento la maquina y luego la tomo como modelo de vida"(Carlo Perini fundador de Slow Food). Por ello, la sociedad moderna tiene gran rapidez por hacerlo todo, por llegar a todas partes. Queremos hacer muchas cosas y en la mayoría de las ocasiones no conocemos las cosas como deberíamos, no profundizamos.
La otra observación hace referencia al cambio que tuvo lugar en el entorno de las artes. Con las Veladas Futuristas al espectador se le pedía algo mas, se acabo lo de mirar pero no tocar. Desde entonces hemos podido observar numerosas prácticas, nuevos conceptos a los que comenzaron a dar forma Futuristas y Dadaistas. Tanto posteriormente a ellos como en la  actualidad, las prácticas artísticas beben mucho de estos momentos.
Considero que el cambio mas importante que tuvo lugar a partir de estos momentos tiene que ver con el espectador. Dejando de ser un espectador pasivo y pidiéndole su participación, la posibilidad de una interacción colectiva. Que la obra no se quede solamente en las paredes del museo.

Introducción

TACTO Y NO-CONTACTO 
“Exigimos el haptismo, así como el odorismo. 
¡Extendamos y fundamentemos científicamente el haptismo más allá  de la casualidad actual!
El arte táctil (haptico) enriquecerá al hombre”.
Raoul Hausmann ( Artista y escritor austríaco. Ejerció un destacado papel como dadaísta).