Los aristas aquí mencionados son de muy diversa índole. Sus medios de expresión son múltiples al igual que sus materiales. Mi interés hacia ellos radica: en la importancia que tiene el espectador para el desarrollo de sus obras; en que en algunos de ellos , de una manera más o menos directa, encontramos la importancia del tacto y del contacto y la utilización de materiales reciclados para componer sus obras.
En muchos de estos artistas, esta presente el componente lúdico en el arte. Donde mucho tiene que ver el momento en el que ell@s llevan a cabo su labor artística, refiriéndonos a 1960, momento de numerosas reivindicaciones artísticas y de numerosos movimientos en pro del cambio. Tanto los Accionistas Vieneses, como Fluxus, como Lygia Clack asumen un papel anti-bellas artes, en su intento por cambiar el concepto tradicional tanto de arte como de artista. Para definir mejor este momento, las palabras de George Maciunas son de gran ayuda:
“Para establecer su estatuto no profesional en la sociedad, el artista debe demostrar que no es indispensable ni exclusivo, que el auditorio puede bastarse a si mismo, que todo puede ser arte, que cualquiera puede hacer arte. Consecuentemente, el arte/juego debe ser simple, divertido, sin pretensiones, no pedir ni habilidad particular ni repeticiones innumerables y no tener ningún valor mercantil o institucional. El valor del arte /juego será reducido porque será cuantitativamente ilimitado, producido en masa, accesible a todos y eventualmente producido por todos…”( Laura Baigorri. El video en Fluxus. Vídeo: Primera etapa.pp.15-16)
|
GUSTAV VIGELAN, Parque Forgner.
|
|
YVES KLEIN, Antropometrias(1960) |
|
SHIGEKO KUBOTA, Vagina Painting(1965)
|
|
LUGÁN, a partir de 1967, obras audio-visuales-táctiles |
|
R.RAUSCHENBERG, Monograma(1959) |
|
M.ABRAMOVIC, "Imponderabilia"(1977)
|
|
ANA SOLER, "Sadako" ,2009 |
|
LIGIA CLARK,1960. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario