Todos los días nos duchamos, nos vestimos, nos preparamos el desayuno, pelamos fruta, nos sentamos, caminamos, cogemos y manipulamos numerosos objetos… pero este contacto con nuestro entorno no deja de ser repetitivo y quizás por ello menos interesante ya que todos los días hacemos prácticamente lo mismo. Considerando nuestro comportamiento no muy diferente al de las maquinas, repetimos acciones y gestos constantemente y en consecuencia no sentimos.
Pero realmente que es el tacto: es un sentido de proximidad, es el mayor sentido de nuestro cuerpo. Es probablemente el principal sentido en los procesos de dormir y despertar; nos proporciona el conocimiento de la profundidad o el grosor y la forma; sentimos, amamos y odiamos, se nos ofende y se nos conmueve mediante los corpúsculos de nuestra piel.
Es evidente que en nuestro día a día las sensaciones táctiles juegan un papel importante, pero el por que de someterlo a un segundo plano me intriga. Uno de los motivos cómo nos dice Carl Honoré (libro que ya he citado anteriormente) es nuestro ritmo acelerado al relaccionarnos con nuestro entorno. El otro motivo me fue revelado al leer a Flora Davis; que nos plantea que el comportamiento con nuestro entorno viene marcado por una sociedad que nos limita. El atravesar ese limite supone vergüenza, sentimiento de ridículo...en definitiva miedos.
Es evidente que en nuestro día a día las sensaciones táctiles juegan un papel importante, pero el por que de someterlo a un segundo plano me intriga. Uno de los motivos cómo nos dice Carl Honoré (libro que ya he citado anteriormente) es nuestro ritmo acelerado al relaccionarnos con nuestro entorno. El otro motivo me fue revelado al leer a Flora Davis; que nos plantea que el comportamiento con nuestro entorno viene marcado por una sociedad que nos limita. El atravesar ese limite supone vergüenza, sentimiento de ridículo...en definitiva miedos.
”... A medida que el niño crece aprende que hay objetos, y partes de su propio cuerpo y del de las otras personas, que se pueden tocar y otras que no. En el transcurso de la niñez, los roles masculino o femenino se aprenden en parte como reglas que establecen cuáles partes de la piel pueden exhibirse y cuales no; que partes del cuerpo pueden tocarse en que circunstancias y por quién”. ( Flora Davis. La comunicación no verbal)
La sociedad moderna, es una sociedad que vive sumergida y en algunos casos absorbida por la nuevas tecnologías. En ellas podemos encontrarnos múltiples realidades, donde el individuo puede ser quien quiera sin tener que parecerse a quien se supone que es. Me cuesta pensar en el tipo de realidades que en este medio se suceden; es cierto que no por darse en un medio como en el que nos encontramos estas dejan de ser menos reales pero creo en el contacto y es necesario para tener una visión mas amplia de nuestro entorno. Al fin y al cabo el roce hace el cariño.
La sociedad moderna, es una sociedad que vive sumergida y en algunos casos absorbida por la nuevas tecnologías. En ellas podemos encontrarnos múltiples realidades, donde el individuo puede ser quien quiera sin tener que parecerse a quien se supone que es. Me cuesta pensar en el tipo de realidades que en este medio se suceden; es cierto que no por darse en un medio como en el que nos encontramos estas dejan de ser menos reales pero creo en el contacto y es necesario para tener una visión mas amplia de nuestro entorno. Al fin y al cabo el roce hace el cariño.
En este sentido la sociedad nipona se enfrenta a un problema; ya que uno de cada diez adolescentes japoneses es Hikikomori, lo que viene a significar apartados de la sociedad. Los Hikikomori se recuyen en una habitación, sin tener contacto ni tan siquiera con los miembros de su familia.
Esta trastorno puede ser debido a factores externos, como el acoso escolar...lo que les produce un gran miedo y con ello su reclusión. Pasan la mayor parte del día jugando a videojuegos.
Es representativo observar como han influido las distintas manifestaciones artisticas desde Futuristas y Dadaístas hasta la actualidad, en nuestra manera de enfrentarnos a una obra de arte, de entenderla. Actualmente encontramos trabajos como los de Rikrit Tirvanija, donde el contacto pasa a ser primordial en la obra, ya que su trabajo siempre se ha presentado como un motor de situaciones positivas, de encuentros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario